El estudio de familias como estas, nos permite conocer las costumbres, tradiciones e influencias de generaciones precedentes.
De ahí que dentro del estudio de familias de gran influencia en la ciudad de trinidad nos detengamos en el análisis de esta que en el contexto trinitario del siglo XIX tuvo gran repercusión en las esferas social y económica.
El palacio Cantero es uno de los inmuebles más elegantes de la ciudad , adquirida por José Mariano Borrell y Padrón el 7 de diciembre de 1827 , en ese momento compuesto por 3 viviendas las cuales fueron demolidas para edificar un palacio , el cual se construyó entre 1828 y 1829 .Dicho propietario nunca llego a habilitarlo , pues murió en febrero de 1830, el cual antes de su muerte lo decoro con la presencia de pintores populares de la localidad y aproximadamente en 1860 las primeras habitaciones fueron decoradas por pintores italianos .
Una parte del palacio lo hereda José Mariano Borrell y Lemus, que la vende en 1841 a María de Monserrate Fernández de Lara, quien así pasa a ser propietaria de la totalidad del inmueble.
En 1842 doña Monserrate viuda de su primer marido, Pedro José Iznaga, contrae nupcias con Justo German Cantero Owen Anderson, representando este, a partir de este momento sus bienes, comenzándose a conocer la casa como Palacio Cantero. Dicho propietario, persona de elevado nivel intelectual, se convierte en un impulsor de obras q significaban un auge, social y económico para Trinidad.
En marzo de 1843, realiza la compra del tren de Derosne, o máquina de vapor, convirtiéndose en el primer hacendado azucarero, que instala esa máquina en un ingenio trinitario, el Guinia de Soto.
Con el decursar del tiempo va teniendo participación en la fabricación de obras, festivales, recibimiento y atención a personalidades importantes que visitaban la ciudad, ejemplo, la visita del poeta Grabiel de la Concepción Valdez, el cual participo con él en una cena en el ingenio Guinia de Soto
El capitán general Don Leopoldo Dorell quien visito a ciudad en 1844 y en su honor se realizó una fiesta de verdadera opulencia en el palacio de la calle Desengaño.
Esa recepción fue aprovechada por Cantero y su esposa para abogar por establecer una casa de beneficencia en Trinidad, la cual fue concedida en 1845.
Este hacendado, cada vez más toma participación en la vida social de la localidad, participa en la mayoría de los festejos realizados, realiza donativos, atiende a los enfermos del hospital, a presos de la cárcel. Tiene gran participación en la construcción del ferrocarril, realiza obras de beneficio a las clases desvalidas, participa en el establecimiento del alumbrado de gas extendiéndolo a casas y cuarteles. Fue una persona preocupada por el progreso de Trinidad, un protector de las letras, de los literatos y de la ciencia.
De ahí que lo podamos ver como alguien con pensamiento liberal, pues gusta del progreso social , pero reformista porque se limita a la mejora de algunas cosas , no habla de cambios en el gobierno, ni lo ve responsable de los males de la época .Además , está limitado porque fue partidario de la esclavitud , poseía dotes de esclavos domésticos y esclavos en las plantaciones cañeras , participa en la venta ellos , así como , en la compra , le daba la libertad cuando eran capaces de comprarla .
Es válido señalar que no se tienen noticias de que haya sido partidario del castigo corporal de los esclavos, todo lo contrario, abogaba por un mejor trato para con ellos. Se cuenta por descendientes de la familia y publicaciones periódicas que tenía un esclavo, llamado Miguel Fariña quien lo acompañaba cuando el salía de viaje.
Se conoce también que cualquier esclavo o persona perseguida por la justicia, se abrazaba a los barrotes de alguna ventana, o al cañón de la esquina del palacio, y este era respetado y no podía ser detenido, hasta intervenir los señores de la casa y dar su conformidad
Doña María de Monserrate contrajo adeudos en 1877, luego de haber muerto el Señor Cantero, con su hija Isabel Iznaga y Fernández de Lara, traspasándole el palacio en pacto de retro por 8000 pesos oros.
Dicho palacio se mantiene hasta 1940 en manos de uno u otros herederos o compradores del inmueble, hasta que en 1947 la asociación pro-trinidad lo compra y en la década del 50 la convierte en escuela de Arte y Oficio
En el año 1960 pasa al estado cubano, el cual instalo la Tabaquería Orbe, luego fue entregado al plan Escambray, que lo dedico a almacén de tiendas del pueblo.
EN 1965 la edificación es rescatada por el Consejo Nacional de Cultura, que inicio su reparación en 1967, y luego de un largo periodo de restauración se decide convertir el palacio en Museo Municipal de Trinidad, el cual se inaugura como tal en noviembre de 1980.
A pesar del tiempo transcurrido desde que el opulento Don Justo German Cantero habito la casa y de sus diversos propietarios y usos en diferentes etapas se continúa conociendo como Palacio Cantero, el cual es un exponente de la arquitectura colonial trinitaria del siglo XIX, por sus arcadas, sus amplios salones, sus pinturas murales, el confort de la vivienda, por su torre mirador, por el trabajo de la madera, por el poder acústico del inmueble entre otros elementos.
En la actualidad este Museo, el cual hace un recorrido histórico en sus salas, desde el periodo de la colonia, hasta nuestros días, es uno de los sitios obligados a visitar en el recorrido por la ciudad, por su importancia arquitectónica, histórica y social.